El uso de cuentas
- piedras sueltas utilizadas por los ermitaños orientales (cristianos) vgr. Pablo el
ermitaño, que oraba con 300 piedrecitas (cf. Paladio, Historia Lausiaca, 23)
- esta costumbre luego pasó a Europa, sobre todo difundido por los irlandeses e ingleses;
- se difundió el uso de cordones con cuentas en Europa en los siglos X y XI.
- Godina tenía una sarta de perlas con que rezaba ante una estatua de la Virgen (en De
gestis pontificum Anglorum en Guillermo de Malmesbury (+1143);
- existe un bajorrelieve sepulcral de 1273, representando al templario Fratel Gerardo con
un cordón de cuentas divididas en décadas, con cada décima cuenta notablemente más gruesa.
- Fray Romeo de Livia OP usaba un cordón con nudos (según Bernardo Gui).
El uso de oraciones repetidas
El Padre Nuestro
- hacia fines del s. X se habia constituído y difundido la práctica de rezar el
Padrenuestro cierto numero de veces seguidos,
- entre los monjes de Cluny y los benedictinos, los hermanos conversos o legos, mayormente
analfabetos, o por lo menos no tan educados como para poder aprender de memoria el Salterio
para el oficio coral, utilizaron 150 padrenuestros en lugar del Oficio Divino, o con ocasión
de los velorios, por los difuntos;
- los Templarios tenian otra costumbre semejante como sufragio por los difuntos o como
preces de los que no podian asistir al coro (100 padrenuestros)
El Avemaría
- la primera mitad del avemaría era ya conocida en el año 600, y fue utilizada en las
liturgias orientales...
- empezó a ser difundida en los siglos X a XI, llegando a ser muy popular hacia el año
1150 debido a su uso como antífona en el muy difundido Oficio Parvo de Nuestro Señor
- fue añadido a la primera mitad el nombre "Jesús", dando una orientación
netamente cristologica a esta oración
- la segunda mitad aparece en el siglo XIII y se generaliza en el s. XV (otros autores
dicen que recien en el siglo XVI bajo Papa Pio V)
- existian diferentes costumbres en cuanto el número de avemarias recitadas:
* 50 avemarias: S. Luis de Francia (tenia confesor, amigos OP), con genuflexiones.
* 100 avemarias: convento OP de Rohán en el s. XIII, también con genuflexiones.
* 150 avemariass: Estefanía Ferrati (monja OP de Unterlinden), con genuflexiones.
* 1,000 avemarias: Fr. Romeo de Livia OP, compañero de Sto Domingo, prior de Lyon (1223),
que murió en 1261, según Bernardo Gui.
Padrenuestros y Avemarías
- en el siglo XII se añadió al rezo repetido del Padrenuestro el de las Avemarias:
normalmente 50 o 150 avemarias, con 5 o 15 padrenuestros respectivamente. Se solia hacer una
genuflexión en cada avemaría (esta costumbre atestiguado ya en el caso del ermitaño
Alberto, hacia 1140)
- el conjunto de 150 avemarias fue llamada el "Salterio de la Bienaventurada Virgen
Maria" (cf. Santo Tomás de Aquino, Quodlibet 3,29 y la regla de Beguinatos OP en
Bélgica, S. XIII) en paralelo con el salterio de los monjes de coro.
- Enrique Egler (+1408), cartujo de Colonia, era tal vez el primero en dividir esta forma
de oración en décadas.
- El cartujo Domingo Hilarión de Prusia (+l461), amigo de Alano de la Roche, le dio el
nombre de "rosario" (por rosa mystica).
La meditación de los "misterios"
- el Maestro de la Orden de Predicadores, Humberto de Romans (+1277) habla de una oración
en privado por la mañana y por la noche en la cual se medita y considera "con ardor los
beneficios de Dios, a saber, sobre la encarnación, nacimiento, pasión y otras cosas en
general... y después diga el Padrenuestro y el Dios te salve, Maria... y podrá también
añadir Salve Regina, etc.
- El cartujo Domingo Hilarión de Prusia (+1461), amigo de Alano de la Roche, añadió
diferentes misterios, que eran 50 cláusulas que se recitaban sucesivamente al fin de las
avemarias: entre ellos habian los 15 gozos y los 7 dolores de la Virgen Maria.
- El venerable Alano de la Roche (1428-1475), dominico frances, profesor en Francia y luego
promotor de la devoción mariana en Francia y Holanda, promovió el "Salterio de la
Bienaventurada Virgen María" mediante la "Cofradia de la Virgen y de Sto
Domingo" que lo tenían como su propia forma de oración. Su Psalterium Marianum
tenian 150 cláusulas para ser incluídas en las avemarías después del nombre Jesús: 50
sobre la vida de Cristo, 50 sobre su pasión, 50 sobre la resurrección y las últimas cosas.
- El dominico alemán Jacobo Sprenger (1436-1495), catedrático, prior e inquisidor,
distribuyó los misterios del rosario entre gozosos, dolorosos y gloriosos.
- El Papa dominico Pio V, en la bula Consueverunt (17 set 1569), -dos años antes de la
batalla de Lepanto- fijó su forma en los 15 misterios hoy tradicionales.
|