Haven't found exactly
what you were 
looking for?
Please inquire
about a
custom design!

 

We donate
 mission rosaries 
for every order 
we ship

 

 

Historia del Rosario

rosary rosaries chaplets, Divine Mercy


El uso de cuentas

El uso de oraciones repetidas

El Padre Nuestro

El Avemaría

Padrenuestros y Avemarías

La meditación de los "misterios"

Recomendaciones del Rosario de parte de los Papas

Naturaleza del Rosario

Características del Rosario

Maneras de rezar el Rosario

Coronillas devocionales


 
Rosarios
 

Litany of Loreto, rosary rosaries
Letanía Lauretana

colección

Queen of Peace, rosary rosaries chaplet
Reina de la Paz
colección

Rose Ever Blooming, rosary rosaries chaplet, carved roses
Rosas Perpétuas
colección

Our Lady of Guadalupe, rosary rosaries chaplet
Nuestra Señora de Guadalupe
colección

Luminous Mysteries, Mysteries of Light, rosary rosaries
Mistérios Luminosos
colección

Mother of God, Theotokos, rosary, ametrine, Madonna medal
Theotokos
Madre de Dios

Our Lady of Snows, Our Lady of the Snows, rosary rosaries
Nuestra Señora de las Nieves
colección

All Souls Day, rosary rosaries chaplet, de Profundis
Día de los Muertos

colección

St. Joseph, rosary rosaries chaplet
San José

colección

Celtic, Gaelic, Penal, Irish, rosary rosaries chaplet
Devociones Irlandeses

colección

Our Lady of Charity, Nuestra Señora de Caridad (Cobre), rosary rosaries
Nuestra Señora de la Caridad
del Cobre

Miracle of the Sun, Fatima, rosary rosaries
Milagro del Sol

Fatima


11 de septiembre
Rosario


Milagroso Niño de Praga
colección

Franciscan Crown, Seraphic Rosary, Seven Joys of Mary, St. Francis
San Francisco

colección


Divina Misericordia

colección


Matrimonio


Bautismo


Primera Comunión


Rosarios


 

Coronillas

 

El uso de cuentas

- piedras sueltas utilizadas por los ermitaños orientales (cristianos) vgr. Pablo el ermitaño, que oraba con 300 piedrecitas (cf. Paladio, Historia Lausiaca, 23)

- esta costumbre luego pasó a Europa, sobre todo difundido por los irlandeses e ingleses;

- se difundió el uso de cordones con cuentas en Europa en los siglos X y XI.

- Godina tenía una sarta de perlas con que rezaba ante una estatua de la Virgen (en De gestis pontificum Anglorum en Guillermo de Malmesbury (+1143);

- existe un bajorrelieve sepulcral de 1273, representando al templario Fratel Gerardo con un cordón de cuentas divididas en décadas, con cada décima cuenta notablemente más gruesa.

- Fray Romeo de Livia OP usaba un cordón con nudos (según Bernardo Gui).

El uso de oraciones repetidas

El Padre Nuestro

- hacia fines del s. X se habia constituído y difundido la práctica de rezar el Padrenuestro cierto numero de veces seguidos,

- entre los monjes de Cluny y los benedictinos, los hermanos conversos o legos, mayormente analfabetos, o por lo menos no tan educados como para poder aprender de memoria el Salterio para el oficio coral, utilizaron 150 padrenuestros en lugar del Oficio Divino, o con ocasión de los velorios, por los difuntos;

- los Templarios tenian otra costumbre semejante como sufragio por los difuntos o como preces de los que no podian asistir al coro (100 padrenuestros)

El Avemaría

- la primera mitad del avemaría era ya conocida en el año 600, y fue utilizada en las liturgias orientales...

- empezó a ser difundida en los siglos X a XI, llegando a ser muy popular hacia el año 1150 debido a su uso como antífona en el muy difundido Oficio Parvo de Nuestro Señor

- fue añadido a la primera mitad el nombre "Jesús", dando una orientación netamente cristologica a esta oración

- la segunda mitad aparece en el siglo XIII y se generaliza en el s. XV (otros autores dicen que recien en el siglo XVI bajo Papa Pio V)

- existian diferentes costumbres en cuanto el número de avemarias recitadas:

* 50 avemarias: S. Luis de Francia (tenia confesor, amigos OP), con genuflexiones.

* 100 avemarias: convento OP de Rohán en el s. XIII, también con genuflexiones.

* 150 avemariass: Estefanía Ferrati (monja OP de Unterlinden), con genuflexiones.

* 1,000 avemarias: Fr. Romeo de Livia OP, compañero de Sto Domingo, prior de Lyon (1223), que murió en 1261, según Bernardo Gui.

Padrenuestros y Avemarías

- en el siglo XII se añadió al rezo repetido del Padrenuestro el de las Avemarias: normalmente 50 o 150 avemarias, con 5 o 15 padrenuestros respectivamente. Se solia hacer una genuflexión en cada avemaría (esta costumbre atestiguado ya en el caso del ermitaño Alberto, hacia 1140)

- el conjunto de 150 avemarias fue llamada el "Salterio de la Bienaventurada Virgen Maria" (cf. Santo Tomás de Aquino, Quodlibet 3,29 y la regla de Beguinatos OP en Bélgica, S. XIII) en paralelo con el salterio de los monjes de coro.

- Enrique Egler (+1408), cartujo de Colonia, era tal vez el primero en dividir esta forma de oración en décadas.

- El cartujo Domingo Hilarión de Prusia (+l461), amigo de Alano de la Roche, le dio el nombre de "rosario" (por rosa mystica).

La meditación de los "misterios"

- el Maestro de la Orden de Predicadores, Humberto de Romans (+1277) habla de una oración en privado por la mañana y por la noche en la cual se medita y considera "con ardor los beneficios de Dios, a saber, sobre la encarnación, nacimiento, pasión y otras cosas en general... y después diga el Padrenuestro y el Dios te salve, Maria... y podrá también añadir Salve Regina, etc.

- El cartujo Domingo Hilarión de Prusia (+1461), amigo de Alano de la Roche, añadió diferentes misterios, que eran 50 cláusulas que se recitaban sucesivamente al fin de las avemarias: entre ellos habian los 15 gozos y los 7 dolores de la Virgen Maria.

- El venerable Alano de la Roche (1428-1475), dominico frances, profesor en Francia y luego promotor de la devoción mariana en Francia y Holanda, promovió el "Salterio de la Bienaventurada Virgen María" mediante la "Cofradia de la Virgen y de Sto Domingo" que lo tenían como su propia forma de oración. Su Psalterium Marianum tenian 150 cláusulas para ser incluídas en las avemarías después del nombre Jesús: 50 sobre la vida de Cristo, 50 sobre su pasión, 50 sobre la resurrección y las últimas cosas.

- El dominico alemán Jacobo Sprenger (1436-1495), catedrático, prior e inquisidor, distribuyó los misterios del rosario entre gozosos, dolorosos y gloriosos.

- El Papa dominico Pio V, en la bula Consueverunt (17 set 1569), -dos años antes de la batalla de Lepanto- fijó su forma en los 15 misterios hoy tradicionales.


Recomendaciones del Rosario de parte de los Papas

- en 141 6 la flamante Cofradia del Rosario (fundada el año anterior, en Alemania por Jacobo Sprenger (OP) fue confirmada por el legado pontificio y enriquecido con indulgencias especiales

- en 1478-79 Sixto IV personalmente recomienda y dota de indulgencias el rezo del Rosario; aprueba el salterio mariano para la Iglesia universal

- en 1486 Inocencio VIII confirma y amplía todas las anteriores indulgencias

- en 1495 Alelandro VI habla de Sto Domingo como ¡¡ "eximio predicador de la Cofradia del Rosario"!!, lo cual otros papas repiten, en particular Pio V, quien añade sin embargo "ut pie creditur" (como piadosamente se cree)

- en 1569 Pio V, en la bula Consueverunt, da una auténtica definición del rosario y fija su forma; dos años más tarde atribuye la victoria de las fuerzas navales cristianas contra superiores fuerzas invasores musulmanes al rezo del Rosario en toda cristiandad, e instituye la fiesta "Virgen María de la Victoria" (luego N. Sra. del Rosario) para conmemorarla. Dicha fiesta fue extendida a toda la Iglesia por Clemente XI en 1716, elevada de categoria por León XIII, y fijada el 7 de octubre por Pio X

- el "Papa del Rosario", León XIII, escribió durante su largo pontificado nada menos que 22 documentos (de entre ellos 10 encíclicas) recomendando ardientemente el rosario como remedio contra los males modernos

- el Papa Pio XII lo llamó "Compendio de todo el Evangelio"

- Juan XXIII lo describió como "Evangelio de los pobres"

- Pablo VI "Sintesis del Evangelio"; escribió la encíclica Marialis Cultus que contiene una larga explicación y recomendación del rosario (nn. 42-55)

- Juan Pablo lI afirma que es su "oración preferida"

Naturaleza del Rosario

Características del Rosario

Oración evangelizadora: instrumento de evangelización, especialmente como utilizado en la Orden de Predicadores: fuente de la predicación.

Oración bíblica: una meditación sobre las fuentes de la revelación: Biblia y tradición, cuyos elementos esenciales están sacados de la Biblia (tanto el Padrenuestro y la primera mitad de la avemaría, como los misterios en su casi totalidad).

Oración cristocéntrica: misterio de la encarnación y misterio pascual de Cristo, dirigido a él mediante el nombre de Jesús invocado en cada avemaría.

Oración mariana: saluda/felicita a María (Lc 1,48) y a la vez ora/medita con María. la madre de Jesús.

Oración contemplativa: es escuela de contemplación en cuanto enseña a uno a meditar, profundizar constantemente los grandes misterios de la fe.

Oración pedagógica: enseña las doctrinas principales de la fe, y al mismo tiempo es una mina de lecciones sobre las virtudes, actitudes de oración, etc.

Oracion psicológicamente adecuada: a diferencia de muchas otras oraciones más unilaterales, el rosario incorpora los diferentes momentos/estados de ánimo del ser humano: gozo, dolor, y esperanza de gloria. Nos prepara a aceptar y vivir a plenitud estas diferentes experiencias de vida en clave de fe y confianza en Dios...

Oración orgánica periódica: oración cíclica (como la liturgia) que se repite, invitando a la profundiuzar y asimilar... fomenta ciertos ritmos de oración en los que lo rezan.

Oración activa y ascética: exige disciplina de la mente y enseña una manera de controlar la imaginación demasiado suelta ...(remedio para los "pensamientos malos")

Oración social: se presta muy facilmente a oración en grupo, en masa (no requiere de libros: no es nada elitista, sino muy popular); expresa la naturaleza comunitaria de la salvación.

Oración paralitúrgica: es como una continuacìón de la lìturgia, especialmente de la liturgìa eucaristica.


Maneras de rezar el rosario

- variar formas de rezo: individual, coro a coro, lider y grupo, todos juntos, uno por uno...

- rosario cantado: todo cantado, o por lo menos, intercalando cantos entre los misterios

- rosario meditado: donde el/la que anuncia los misterios da una brevísima reflexión sobre el misterio antes de comenzar el rezo de la década

- rosario perpétuo: algo asi como la adorarión perpétua, en el cual un grupo de personas que se comprometen a rezar el rosarìo cada una alguna hora del día, de manera que en conjunto aseguran el rezo ininterrumpìda día y noche [iniciado por Timoteo Ricci OP, (+1643), gran predicador del Rosario del convento de Florencia, que promovió la recitación coral del Rosario y arrastró a 30,000 personas a sus sermones en Boloñia]

- rosario viviente: fundada por Pauline Jaricto (1826) en el cual las personas se comprometen a rezar un misterio del rosario cada día a una hora determinda, y así en conjunto rezan todo el rosario.

- rosario de la aurora: recitacìón pública en procesión de madrugada, invitando a los que se despiertan a aunarse a la procesión que suele desembocarse en la parroquia para una prédica o misa...

- rosario biblico: leyendo el pasaje que corresponde a cada misterio antes de las 10 avemarias leyendo un versículo antes de cada avemaría de manera que se "desmenuza" el texto.

- rosario misionero: con cada década de otro color, durante el cual uno pide por la Iglesia en otro continente.

- rosario con otros misterios: ampliando los 15 misterios tradicionales

Otros fines del Rosario

- evangelización, predicación

- meditacion sobre los misterios de la vida de Cristo y María; pasajes bíblicos (excelente preparación para la predicación)

- intercesión por diferentes grupos de personas relacionados con el misterio particular;

- oración "desde la vida" (buscando una pericopa relacionado con un hecho de vida que uno quiera meditar a la luz del Evangelio)

- examen de conciencia. ¿cómo actuó Jesús? virtudes de María...

- Oración con los enfermos, moribundos (pacificadora, "ahora y en la hora de nuestra muerte": un papel especial en esa hora)

- para velorios

- para viajeros (solos o en grupo), peregrinaciones...


 

Otras devociones (coronillas) con cuentas:

Coronilla a las Siete Últimas Palabras
Rosario (o Coronilla) de la Paz
Devociones a Nuestra Señora de Guadalupe
Coronilla del milagroso Niño Jesús de Praga
Corona Franciscana y las Siete Alegrías
Coronilla de San Antonio
Corona Angélica
Coronilla a la Divina Misericordia
San Judas Tadeo

    Copyright © 2004 by
Via Rosa Rosaries, Devotional Chaplets, Rosary Beads, and Catholic Gifts

fast counter